miércoles, 28 de agosto de 2024

Pueblos de colonización agraria

Ejemplo de urbanismo de un pueblo de colonización, en este caso, Cañada de Agra, en Hellín, Albacete. FUENTE: Jose Luís Fdz. del Amo

Hace unos años disfruté de un corto fin de semana familiar en el pueblo de Valareña, cerca de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza, Aragón. Es un pueblo muy pequeño, muy ordenado, muy cuadriculado, todas las casas iguales con sus patios iguales, un frontón, un gran parque, una piscina municipal y lindes muy claros (acaba el pueblo, una pineda, y campo, mucho campo). Y una plaza central con ayuntamiento e iglesia. Y ya está. El próximo pueblo se pierde en la vista.

Hace dos veranos acabé pasando otros pocos días en otro pequeño pueblo de Aragón, esta vez en Teruel, cerca de Alcañiz, en Puigmoreno. Y me sorprendió que este pueblo y el de Valareña eran EXACTAMENTE IGUALES. Cambiaban algunos matices, pero... ¿Por qué?

A principios de los años 40 en España se comenzaron a crear los Pueblos de Colonización. El Instituto Nacional de Colonización (INC) ideó unos pueblos autosuficientes desde cero en las cuencas hidrográficas más importantes de España (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro) y hasta los años 70 aproximadamente construyó unos 300 de ellos. El objetivo era convertir tierras tradicionalmente de secano en otras de regadío mediante la construcción de canales de riego y hacerlas más productivas para nuevos cultivos, como frutales por ejemplo. Estas tierras demandaban mano de obra que debían vivir muy cerca de ellas.

Empecé a interesarme por estos pueblos colonia a raíz de repetir vacaciones por segunda vez consecutiva en Puigmoreno. Allí, de una estantería de la casa rural, saqué el libro "Colonos, peritos y mayorales: Intervención estatal y transformación agraria en Valmuel y Puigmoreno" de Gustavo Alares Lopez y es de ese libro, más lo que he podido ir encontrando por internet, lo que aquí explico. En dicho libro se explicaba de primera mano, con entrevistas y datos ministeriales, la vida real de estos primeros colonos.

La cuenca hidrográfica del Guadalope, con la Estanca y Campillo y Alpeñés. FUENTE: Thomas Ara, 1966

Cerca de la zona regante de Valmuel existía desde siempre un pequeño estanque , la Estanca, que había servido para abastecer a la cercana ciudad de Alcañiz. Viendo la posibilidad de alimentar el estanque existente a través del río Guadalope, se concluyó que la zona norte, un secano impracticable, podía aprovecharse como tierras de regadío. Se idearon dos pueblos, Alpeñés del Caudillo (Valmuel) y Campillo de Franco (Puigmoreno) para que pudieran asentarse a los trabajadores de esas nuevas tierras.

Si bien la propaganda de la época enfatizaba al nuevo agricultor, la entrega de vivienda y tierras para el que la quisiera trabajar por parte del Estado, autarquía rural, la familia tradicional española, la vida en comunidad entre iguales,... los pueblos de colonización tienen mucha otra historia detrás.

Por ejemplo, la casa y las tierras no se regalaban, se cedían. Y si pasados 5 años no habías dado problemas y tu producción era la esperada, optabas a poder pagarla poco a poco. Es decir, que tampoco te la daban.

Los problemas que te ibas encontrando, como acequias que no regaban u otras que perdía agua, terraplenes que se desmoronaban, desbroces y parcelas mal preparadas, las tenía que solucionar la Comunidad de Regantes del propio pueblo, es decir lo pagaba el pueblo.

Por otro lado, el campesinado que accedía a los nuevos pueblos debía reunir unas ciertas condiciones: familia numerosa a poder ser, hijos en edad de trabajar, tener posesiones o haber trabajado al menos algo suyo de su propiedad. Es decir, no querían gente sin nada. Para estos se esperaba de ellos que emigraran a las grandes ciudades a engrosar las industrias que necesitaban mano de obra.

Plano de Puigmoreno. Arquitecto: José Borobio Ojeda

Puigmoreno vía GoogleMaps


Los asentamientos de Puigmoreno y Valmuel son tardíos, muy a finales de los años 50. Su diseño es racional y muy simétrico. Las calles principales desembocan en una plaza central con los servicios principales: ayuntamiento e iglesia, centro médico, casa del párroco, etc. Las viviendas todas muy iguales, donde no destaque ninguna por encima de las demás. Y todo muy delimitado y acotado. Eso si, los primeros colonos ni vivían en el pueblo, ya que no tenían ni luz ni agua potable y además, vivían a tiro de carro de sus residencias habituales. Poco a poco se fue incentivando que la gente viviera allí, siendo más laxos en las contrataciones, y mejorando poco a poco las condiciones de vida.

Los colonos, acostumbrados a cultivos de secano, tuvieron que acostumbrarse a trabajar técnicas de regadío, con herramientas precarias al principio, con acequias mal construidas, y plantando lo que les decían desde el INC, que muchas veces pecaba de optimista. Tardaron varios años en tener cosechas productivas, algunas veces mas por el buen ojo y hacer del colono en su parcela que por las directrices impuestas desde el INC. El éxito del regadío en estas tierras no tiene discusión: de Valareña es famoso su arroz, y de Valmuel-Puigmoreno lo es el pimiento y el melocotón (D.O.P. Calanda).

Estas pequeñas comunidades acabaron formando lazos de pueblo, pero actualmente muchos de estos lugares se han convertido en segundas residencias o sitios de veraneo de familiares, poca gente vive todo el año, al menos en los que yo he visitado. Los almacenes y antiguas cuadras son ahora patios, y muchas de las viviendas se han convertido en casas rurales. Hay pocos servicios excepto panadería, el bar de turno, alguna tienda de comestibles y centros médicos que no abren siempre. En muchos casos es otro tipo de España vaciada.


ARQUITECTURA EN EXTINCIÓN

https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-extincion-pueblos-colonizacion-franquismo/27398


PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

https://www.traveler.es/articulos/pueblos-de-colonizacion-exposicion


URBANISMO DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

https://docomomoiberico.com/tesis/los-pueblos-de-colonizacion-de-jose-luis-fernandez-del-amo-arte-arquitectura-y-urbanismo/