miércoles, 28 de agosto de 2024

Pueblos de colonización agraria

Ejemplo de urbanismo de un pueblo de colonización, en este caso, Cañada de Agra, en Hellín, Albacete. FUENTE: Jose Luís Fdz. del Amo

Hace unos años disfruté de un corto fin de semana familiar en el pueblo de Valareña, cerca de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza, Aragón. Es un pueblo muy pequeño, muy ordenado, muy cuadriculado, todas las casas iguales con sus patios iguales, un frontón, un gran parque, una piscina municipal y lindes muy claros (acaba el pueblo, una pineda, y campo, mucho campo). Y una plaza central con ayuntamiento e iglesia. Y ya está. El próximo pueblo se pierde en la vista.

Hace dos veranos acabé pasando otros pocos días en otro pequeño pueblo de Aragón, esta vez en Teruel, cerca de Alcañiz, en Puigmoreno. Y me sorprendió que este pueblo y el de Valareña eran EXACTAMENTE IGUALES. Cambiaban algunos matices, pero... ¿Por qué?

A principios de los años 40 en España se comenzaron a crear los Pueblos de Colonización. El Instituto Nacional de Colonización (INC) ideó unos pueblos autosuficientes desde cero en las cuencas hidrográficas más importantes de España (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro) y hasta los años 70 aproximadamente construyó unos 300 de ellos. El objetivo era convertir tierras tradicionalmente de secano en otras de regadío mediante la construcción de canales de riego y hacerlas más productivas para nuevos cultivos, como frutales por ejemplo. Estas tierras demandaban mano de obra que debían vivir muy cerca de ellas.

Empecé a interesarme por estos pueblos colonia a raíz de repetir vacaciones por segunda vez consecutiva en Puigmoreno. Allí, de una estantería de la casa rural, saqué el libro "Colonos, peritos y mayorales: Intervención estatal y transformación agraria en Valmuel y Puigmoreno" de Gustavo Alares Lopez y es de ese libro, más lo que he podido ir encontrando por internet, lo que aquí explico. En dicho libro se explicaba de primera mano, con entrevistas y datos ministeriales, la vida real de estos primeros colonos.

La cuenca hidrográfica del Guadalope, con la Estanca y Campillo y Alpeñés. FUENTE: Thomas Ara, 1966

Cerca de la zona regante de Valmuel existía desde siempre un pequeño estanque , la Estanca, que había servido para abastecer a la cercana ciudad de Alcañiz. Viendo la posibilidad de alimentar el estanque existente a través del río Guadalope, se concluyó que la zona norte, un secano impracticable, podía aprovecharse como tierras de regadío. Se idearon dos pueblos, Alpeñés del Caudillo (Valmuel) y Campillo de Franco (Puigmoreno) para que pudieran asentarse a los trabajadores de esas nuevas tierras.

Si bien la propaganda de la época enfatizaba al nuevo agricultor, la entrega de vivienda y tierras para el que la quisiera trabajar por parte del Estado, autarquía rural, la familia tradicional española, la vida en comunidad entre iguales,... los pueblos de colonización tienen mucha otra historia detrás.

Por ejemplo, la casa y las tierras no se regalaban, se cedían. Y si pasados 5 años no habías dado problemas y tu producción era la esperada, optabas a poder pagarla poco a poco. Es decir, que tampoco te la daban.

Los problemas que te ibas encontrando, como acequias que no regaban u otras que perdía agua, terraplenes que se desmoronaban, desbroces y parcelas mal preparadas, las tenía que solucionar la Comunidad de Regantes del propio pueblo, es decir lo pagaba el pueblo.

Por otro lado, el campesinado que accedía a los nuevos pueblos debía reunir unas ciertas condiciones: familia numerosa a poder ser, hijos en edad de trabajar, tener posesiones o haber trabajado al menos algo suyo de su propiedad. Es decir, no querían gente sin nada. Para estos se esperaba de ellos que emigraran a las grandes ciudades a engrosar las industrias que necesitaban mano de obra.

Plano de Puigmoreno. Arquitecto: José Borobio Ojeda

Puigmoreno vía GoogleMaps


Los asentamientos de Puigmoreno y Valmuel son tardíos, muy a finales de los años 50. Su diseño es racional y muy simétrico. Las calles principales desembocan en una plaza central con los servicios principales: ayuntamiento e iglesia, centro médico, casa del párroco, etc. Las viviendas todas muy iguales, donde no destaque ninguna por encima de las demás. Y todo muy delimitado y acotado. Eso si, los primeros colonos ni vivían en el pueblo, ya que no tenían ni luz ni agua potable y además, vivían a tiro de carro de sus residencias habituales. Poco a poco se fue incentivando que la gente viviera allí, siendo más laxos en las contrataciones, y mejorando poco a poco las condiciones de vida.

Los colonos, acostumbrados a cultivos de secano, tuvieron que acostumbrarse a trabajar técnicas de regadío, con herramientas precarias al principio, con acequias mal construidas, y plantando lo que les decían desde el INC, que muchas veces pecaba de optimista. Tardaron varios años en tener cosechas productivas, algunas veces mas por el buen ojo y hacer del colono en su parcela que por las directrices impuestas desde el INC. El éxito del regadío en estas tierras no tiene discusión: de Valareña es famoso su arroz, y de Valmuel-Puigmoreno lo es el pimiento y el melocotón (D.O.P. Calanda).

Estas pequeñas comunidades acabaron formando lazos de pueblo, pero actualmente muchos de estos lugares se han convertido en segundas residencias o sitios de veraneo de familiares, poca gente vive todo el año, al menos en los que yo he visitado. Los almacenes y antiguas cuadras son ahora patios, y muchas de las viviendas se han convertido en casas rurales. Hay pocos servicios excepto panadería, el bar de turno, alguna tienda de comestibles y centros médicos que no abren siempre. En muchos casos es otro tipo de España vaciada.


ARQUITECTURA EN EXTINCIÓN

https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-extincion-pueblos-colonizacion-franquismo/27398


PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

https://www.traveler.es/articulos/pueblos-de-colonizacion-exposicion


URBANISMO DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

https://docomomoiberico.com/tesis/los-pueblos-de-colonizacion-de-jose-luis-fernandez-del-amo-arte-arquitectura-y-urbanismo/



miércoles, 25 de octubre de 2023

48h Open House Barcelona Edición 2023 (parte 2 de 2)

 TORRE PALLARESA (SANTA COLOMA DE GRAMENET)

Después de la visita al Ecoparc del sábado, al día siguiente tocaba algo más histórico: La Torre Pallaresa. 

Fachada principal de Torre Pallaresa. Cuerpo central con reminiscencias góticas,
torres renacentistas y terreno por donde hablar de negocios. Autor: Raúl Costal

Ubicada en plena Serralada de Marina, en la montaña por cuyas entrañas circula la B-20 en su salida este de Barcelona, nos encontramos un edificio peculiar por su mezcla de estilos. Cualquiera que viva en Badalona/Santa Coloma tiene una idea de su figura, pero incluso hay quien a día de hoy la confunde con Sant Jeroni de la Murtra (sus torres son misteriosamente parecidas*).

El recorrido histórico de la Torre Pallaresa es amplio. Aparece documentada por primera vez como masia Carcerenya (pertenece a los Carcereny de la época). Hablamos en plena edad media. Se presupone era una masía con sus terrenos de cultivo alrededor. Esta disposición podría bien haber sido heredada incluso desde la época romana, por su uso y su ubicación, pero esto no se ha podido probar.

La documentación más fiable consta de finales del s.XIV, cuando la adquieren los Pallarés (desde esa época nos viene el nombre). De estos años tenemos ya el cuerpo gótico principal del edificio.

La viuda Pallarés, en 1520 vende la finca (el guía nos dijo que la dejan en herencia a la iglesia) a los Cardona, una familia poderosa del momento, cuyo patriarca Joan de Cardona fue canciller del emperador Carlos I de España (y V de Alemania). Ni más ni menos. Con el señor Cardona, que llegó a obispo, se acomete la gran obra del recinto: la galería con arcos del último piso, las 2 torres y los acabados renacentistas. El patio gótico y muchos elementos ornamentales, sobre todo en marcos, ventanas y alguna vidriera, se mantendrán góticos hasta nuestros días. Durante la época de Joan de Cardona, el edificio adquiere categoría de castillo. Grandes amigos tenía el señor Cardona.

Patio central gótico. Distribución clásica: abajo el servicio, arriba los dueños.
Autor: Raúl Costal

De cura a cura. En 1561 la torre (perdón, el castillo) pasa a mano de los Caçador, otra poderosa familia que llegó a tener hasta 4 obispos. El primero de ellos, Jaume Caçador, potencia la supervivencia de la Cartuja de Montalegre, en Tiana, muy cerca de Torre Pallaresa. Los Caçador la ostentan como segunda residencia durante 300 años.

Hacia 1897 el complejo lo adquiere Albert Coll Vall, sin grandes dispendios en reformas exteriores. Sufre los saqueos típicos durante la Guerra Civil por parte de milicias, quemando el mobiliario del que no se conserva original nada. Los actuales propietarios, los Ribera, se hacen con el edificio en 1942, teniendo desde 1931 ya categoría de BCIN.

Parte del complejo: al grueso del edificio y las 2 torres se le suma la masía trasera,
el lagar con viviendas de delante, almacén de aperos a la derecha... Autor: dron 

A pesar de la monumentalidad del edificio, remarcada más aun si cabe al encontrarse en un entorno montañoso, alejado de entramado urbano, mantuvo su carácter agrícola hasta no hace mucho. Siendo muy simplistas, ya desde tiempos de los Cardona, Torre Pallaresa era una segunda residencia de gente poderosa, un lugar de veraneo y de recepción de visitas importantes, donde eran los massovers los encargados de gestionar la vivienda mientras se obtenían recursos agrícolas de los alrededores. De hecho, si dentro del recinto te desvías del camino principal, de suelo adoquinado y escudos heráldicos en los muros, el recinto Pallaresa esta lleno de edificios bajos con antiguos aperos, cobertizos e incluso un lagar donde se hacía vino peleón.

Son curiosos también algunos elementos decorativos de la casa. Los sucesivos dueños fueron recogiendo elementos constructivos que se fueron encontrando en la parcela y que fueron añadiendo en posteriores reformas: desde restos de pavimento cerámico puesto como decoración en las paredes, trozos de capiteles colgados en un recibidor, una sala con botas de vino y aperos, revoco con piedrecitas de color blanco y negro, incluso una lápida funeraria romana, aunque esta última se cree que viene de Tarragona. Lo más curioso son varios elementos comprados a coleccionistas (en la época de los Coll creo recordar) para hacer reformas: frisos, dinteles, etc. que resultaron ser de la desaparecida Casa Gralla de Barcelona. La casa Gralla fue desmontada pieza por pieza desde el centro de Barcelona para su traslado unos barrios más arriba. Varias piezas se perdieron y algunas "acabaron" aquí.

Es complicado visitar este edificio normalmente. Es a través de Open House Barcelona que los propietarios se han abierto a enseñar Torre Pallaresa al pueblo llano. Cabe remarcar que los Ribera no residen nunca aquí. Son una familia muy bien posicionada (Cámara de comercio, Bolsa de Barcelona, Diputaciones, etc.) que poseen esta propiedad y la mantienen viva con la inversión mínima que se les exige por tratarse de un BCIN. Otra de las obligaciones por ser un BCIN es la de ser visitable X días al año.


Monumento emblemático para los que somos de este lado del rio Besós. Visita curiosa, un edificio pendiente desde hace años del que, a mi parecer, es más interesante la historia de los propietarios que la del edifico en sí.

Hasta otro Open House!




*En un simple vistazo a fotos actuales versus fotos de principios de siglo XX se observa la actuación sobre la coronación de la torre. Pues la coronación actual es exactamente igual a la coronación de la Torre Prioral de Sant Jeroni de la Murtra, edificio donde pudimos realizar unas visitas muy interesantes hace más de 10 años en la redacción de un proyecto final de postgrado. Como poco, curioso.



El periplo de la Casa Gralla

https://www.barcelona.cat/museuhistoria/es/formatos/libretos-de-sala/la-casa-gralla-el-periple-dun-monument

lunes, 23 de octubre de 2023

48h Open House Barcelona Edición 2023 (parte 1 de 2)

Vuelve Octubre y con él, el Open House Barcelona, el festival arquitectónico que muestra edificios a todo aquel que quiera pasar un fin de semana cultural gratis. Este año no he podido escaparme todo lo que quisiera, pero aún así he podido dividir el fin de semana en algo industrial, y algo histórico. Comenzamos!

Ecoparc3. No quieres tener este edificio cerca de casa. Foto de AGSolution


ECOPARC 3 SANT ADRIÀ DEL BESOS (PIVR+TMB)
El Ecoparc de Sant Adrià del Besós está situado en la orilla derecha del rio Besós, a tocar de su desembocadura, lindando con Badalona, Sant Adrià y Barcelona zona Forum. Se trata de una instalación poco atractiva (chimeneas metálicas, rodeado de aceras vacías, césped con clapas y un fuerte olor a basura en días intensos. No es a priori una visita que tuviera en mi agenda, pero acabó haciendo mis delicias. Me encantó, vaya. El olor no, sobra decirlo.

Se trata de un complejo industrial en donde se hacen dos procesos: una planta de tratamiento mecánico-biológico de residuos urbanos o TMB (que separa los materiales recuperables de la materia orgánica, de la que se produce biogás) y otra Planta Integral de Valorización de Residuos o PIVR (que conduce todo lo que no se ha podido valorizar en la línea de recuperación energética por incineración que también genera electricidad y calor).

Un resumen simplón sería éste: todo lo que hay en los contenedores grises se lleva a esta planta. Aquí se separa de manera manual (sí, manual) lo más gordo: televisores, colchones, persianas, maletas... y mecánicamente (separadores de tamaños, chorros de aire, imanes, repulsión magnética, etc) todo lo demás. Con estos procesos se consigue recuperar hasta un 30% de materia orgánica que pasa a unos digestores y se crea gas rico en metano. Energía. Casi todo lo que no es materia orgánica es material reciclable que NO se ha separado en casa (contenedor azul, amarillo, verde...you know). Es decir, lo que no haces tú, lo hacen aquí. Todo lo que no sea materia orgánica aprovechable, ni material reciclable, pasa al otro edificio, que lo QUEMA. Al quemarlo, se genera calor, vapor, turbinas... Energía. 

El camión vacía todo aquí y un gancho que se mueve reparte la basura. High Technology.


Básicamente lo que se hace aquí es aprovechar la materia orgánica que tiramos al contenedor gris para crear biogás. Esa es la principal misión del Ecoparc, tratar la materia orgánica. En el proceso, se separa la basura reciclable (se vende a Ecoembes, por ejemplo) de la que no lo es (se quema). Y punto. Algo a priori tan sencillo es tremendamente costoso. E ingenioso. Cuando estás dentro y ves la cantidad de recursos públicos reservados para gestionar nuestra basura es increíble. Como observación, aquí no gestionan el contenedor marrón de orgánica. Lo hacen en otros Ecoparcs (hay un total de 4).

Desde fuera (desde el desconocimiento) tenía una idea, pero confieso que me sorprendieron todos los datos de la visita. El mundo de las basuras está como escondido. Es como barrer y esconder el polvo bajo la alfombra: ya no ves el polvo, pero la mierda sigue ahí. Este Ecoparc sirve a la zona de Badalona, Sant Adrià, Santa Coloma y la parte este de Barcelona. 1M de personas aprox. Cada persona genera de media unos 1,5kg de basura al día. Basura de contenedor gris, no la de colores. No cuentan tiendas ni fábricas. 1,5kg de basura gris por persona. Así que cada día pasan por aquí 1,5 millones de kilos de basura. 1500 toneladas cada día. El Ecoparc trabaja 16h al día 6 días de la semana. Un día lo usan para limpiar. Y los hornos que incineran sólo se apagan una semana al año. Muy bestia.

Cintas por donde corre la basura. Cada proceso (separadores por tamaño, imanes, centrifugado...) se hace aquí. Magia!


Todo lo que no se puede reciclar, y los restos de la incineración, se lleva a un VERTEDERO. Oh sí, los vertederos existen. No los vemos, pero ahí están. El más conocido fue el del Garraf, en la Vall d'en Joan, una zona de piedra calcárea y miles de simas, clausurado hace años por su colmatación y ahora restaurado. A día de hoy, el vertedero donde vierte Barcelona está en els Hotalets de Pierola. Se rellena de basura un agujero previamente impermeabilizado (no al modo de los vertederos de la India con las gaviotas reventando bolsas, sino de basura tratada), se extiende esta basura en capas, se apisona, se cubre de tierra, capa por capa, y así hasta hasta rellenarlo. La alfombra y el polvo. Queda pendiente un post sobre vertederos, porque aluciné bastante con el tema.

La explicación nos la dio un chico muy dispuesto a ello, que conocía muy bien el tema y que suele dar este tipo de charlas desde AMB (Area Metropolitana de Barcelona). Los datos que aquí vomito son de él, otros tantos de la web de AMB. Pero como en casi todo, y más en temas ecológicos, hay también detractores del modo y de las formas en que se recicla, selecciona, incinera... Zero Waste es una especie de plataforma ecologista que tiene algún que otro informe opinando sobre el Ecoparc.

Balas de 1 metro cúbico de aluminio, plástico, papel... recuperado del contenedor GENÉRICO gris. Lo que NO reciclas tú. Sí, tú. Lo que no separas en tu casa. Tú, si. Tú.



Una pregunta final estúpida que se me ocurrió fue: si seleccionan y criban aquí la basura del contenedor gris, ¿Para que la separo yo?
Aquí se puede abrir un melón importante, porque hay un negocio muy lucroso detrás de las empresas PRIVADAS que se encargan de reaprovechar plásticos, vidros, etc como la mencionada Ecoembes, que ganan dinero con ello, y somos nosotros los que les hacemos el favor de separar estos residuos. Pero no quiero abrir este melón ahora.
Pues bien, en el Ecoparc están ya trabajando al 80 o 90% de su capacidad. Es decir, si no separamos, y lo tienen que hacer ellos, pues no dan a basto y el proceso de recuperación de materia orgánica, biogás, quemar restos, etc pues no es eficiente. Yo seguiré reciclando, se forre quien se forre. Encara que siguis de plàstiiiiiic...



Ecoparc 3. AMB.

La cara oculta. Zero Waste.









miércoles, 2 de noviembre de 2022

48h Open House Barcelona Edición 2022 (parte 2 de 2)

Lo prometido es deuda. Faltaba por comentar las dos visitas en el recinto modernista de Sant Pau del fin de semana del 22-23 de octubre dentro del 48h Open House Barcelona.

Cabe decir que ya había tenido ocasión de visitar parte del recinto años atrás, en unas jornadas modernistas donde pudimos visitar el pabellón de Sant  Rafael, con fotografías a tamaño real de cómo era el interior de una sala de ingresados. Hablando este año con un responsable del recinto, me comentó que actualmente este mismo pabellón tiene físicamente estas camas dispuestas como en la foto.

Pabellón de Sant Rafael cuando estaba en uso. Foto: www.santpaubarcelona.org

También pude estudiar la intervención de restauración del pabellón de Nuestra Señora de las Mercedes en el postgrado mencionado en la entrada anterior, edificio del que se derrumbó una parte de la cúpula en 2004 y que no mató a nadie de milagro:

https://elpais.com/diario/2004/04/20/sociedad/1082412002_850215.html

Es decir, tenía una idea general de lo me podía encontrar en la visita. Pero primero un tastet sobre Sant Pau. Aquí no fusilo wikipedia, sólo expongo lo que más o menos se me ha ido contando sobre el recinto en todas estas visitas y durante el Postgrado. Para fidelidad fidedigna, la propia web del recinto modernista lo explica muy bien. 


HOSPITAL DE SANT PAU

Ya existía en el mismo lugar durante la Edad Media un hospital para la gente que llegaba extramuros a Barcelona. No hay que pensar en técnicas modernas médicas, básicamente era atención al recién llegado, lavados, cuidados básicos de nutrición y poco más. Una orden de monjas era la que gestionaba todo. A aquel espacio se le conocía como Hospital de la Santa Creu.

Siglos después, cuando Barcelona se encamina a ser potente capital industrial, a finales del siglo XIX, se ve la imperiosa necesidad de construir un hospital de vanguardia. Pau Gil (de ahí Sant Pau), rico banquero, muere y deja en herencia el dinero para construirlo. Domenech y Muntaner, eminente arquitecto de la época, es el elegido para el diseño del nuevo recinto hospitalario. ¿Por qué no el otro arquitecto eminente de la época, Gaudí? Según una guía, porque Domenech era mucho más serio. En los actuales terrenos de Sant Pau (unas 9 manzanas del recién estrenado Eixample de Cerdà) Domenech plantea una burrada de pabellones independientes (48), cada uno dedicado a un uso y a una especialidad. Se había fijado en los hospitales del norte de Europa, construidos en las afueras de las ciudades, donde siguiendo las ideas higienistas, predominaban los grandes espacios, la luz natural, la circulación del aire, pabellones especializados... Este concepto ya no era tan novedoso a principios del s.XX y como muchas otras cosas llegó tarde a España: El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se inauguró en 1930 con ese estilo de pabellones, cuando por ejemplo en Estados Unidos ya trabajaban en céntricos hospitales verticales gracias al invento del ascensor, y con espacios asépticos gracias a los descubrimientos de Pasteur y Lister.

Finalmente fueron construidos 27 pabellones (sólo 16 según proyecto original), algunos de los cuales terminó el hijo del arquitecto, ya que éste murió en 1923.

Documentándome encontré este brutal blog www.desantacreayasantpau.blogspot.com, donde se explica todo inmensamente mejor que yo (lo hacen dos archivistas de Sant Pau), en una locura de trabajo de documentación de todo el recinto.


PABELLÓN DE SANT MANEL

La primera visita de ese fin de semana fue al Pabellón de Sant Manel. Es un pabellón restaurado, actual sede del Barcelona Health Hub, una especie de compendio de empresas enfocadas a la salud digital, impresión 3D de prótesis y escayolas, robots de apoyo a la tercera edad... Nos comienza la charla una chica holandesa muy entusiasta, la Chief Communication Officer del mencionado compendio de empresas de salud. Los primeros 5 minutos tuve miedo de que la visita fuera una especie de propaganda del hub, pero después pudimos visitar el edificio.

Vistas desde lo más alto (terraza) y desde lo más bajo del pabellón (sótanos).

No era una visita muy arquitectónica, pues la restauración había habilitado completamente el espacio para su uso moderno: espacios de coworking, mesas y puntos de wifi por doquier, una segunda planta con salas polivalentes,... Se conservaban originales los ventanales y sus cierres, los azulejos de las paredes, los techos (los que no estaban tapados). La guía nos llevó a la terraza del edificio: a mí personalmente me llamó la atención lo que engaña en cuanto altura estos pabellones, ya que están sobre un terreno inclinado y tienen hasta tres pisos de altura. En la terraza la guía hizo una reflexión que es para mí lo más importante de esa visita. Desde allí arriba se podían ver los demás pabellones cercanos, unos estaban también rehabilitados y en uso, otros no. Comentó que un edificio está vivo si está en uso, es para lo que se han construido. Un edificio debe tener una utilidad, sino la original, una nueva. En Sant Pau es lo que se ha hecho, no solo es restaurar un Patrimonio de la Humanidad. De nada sirve una restauración si aquel edificio volverá a estar cerrado. Sería como poner maquillaje a un muerto. Y personalmente creo que si el nuevo uso viene en consonancia con el uso original (tema médico, en este caso) pues aún mejor.


ESCUELA DE ENFERMERÍA

Un par de calles más abajo de los pabellones, tocando a la calle Sant Antoni Maria Claret, se encuentra la Escuela de Enfermería. Al estar un poco escondida, fueron los guías del Open House los que nos recomendaron acercarnos.

Este es un edificio distinto a los típicos pabellones de Domenech i Muntaner. Las líneas son mas austeras, así como la decoración. Hay dos motivos principalmente: el primero es que el edificio se concibe como residencia de las monjas que se encargan de la atención hospitalaria (es anejo a la Iglesia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau). El segundo es que el edificio (iglesia incluida) lo termina Domenech hijo, y el presupuesto se ha reducido considerablemente. De hecho el proyecto original de la iglesia, con una cúpula preciosa, queda reducido a unas simples cubiertas. Nunca fue zona de pacientes y actualmente es sede de la Escuela de Enfermería de la UB.


Espacio central tipo claustro, ladrillo visto y azulejos policromados.
A la derecha, el antiguo refectorio con el púlpito de piedra para amenizar las cenas con salmos variados


Nos hace la visita una guía que trabajó como enfermera en Sant Pau años atrás, en toxicología en los años 80-90. Años duros en Barcelona. Explica la función del edificio, la forma tipo claustro de la actual zona común, nos enseña como el antiguo refectorio se ha convertido en aula. El edificio conserva pavimentos originales, azulejos de la época, mobiliario centenario... Sin presentar la elegancia del modernismo de curvas y naturaleza, el edificio transmite una calma religiosa.

Pavimento con la Santa Creu y unas alcachofas, símbolo medicinal. En las jambas de las ventanas también pueden verse, en piedra, estos dos elementos.



Fin del 48h Open House Barcelona edición 2022. Este año ha batido records de asistencia, se ha notado el postcovid un montón. Queda demostrado una vez más que si acercas la cultura a la gente, ésta responde. ¡Larga vida a los edificios!






lunes, 24 de octubre de 2022

48h Open House Barcelona Edición 2022 (parte 1 de 2)


Este pasado fin de semana se celebró el Festival de Arquitectura 48h Open House Barcelona. Desde su primera edición en 2010, el festival ha ido acercando la arquitectura (y la ingeniería) al ciudadano de a pie, aumentando cada año más y más las visitas y la implicación altruista de los voluntarios.

Tuve la suerte de participar activamente en el festival en las ediciones de 2012 (como guía en Las Teresianas de Gaudí) y 2013 (como soporte en casa Sayrachs). También lo disfruté desde la barrera hace menos años, en una visita a edificios de la Vila Olímpica (biblioteca-depósito Pompeu Farbra) y a Vilassar (La Massa de Guastavino). Este año quería reengancharme al festival, y si bien dudé en hacerlo como voluntario al final he sido simple espectador. Puede que el año que viene. Piano piano.

Mapa online en mano, sin saber exactamente por donde decantarme (he tenido gratas sorpresas algún año simplemente dejándome llevar) he tirado por el recinto modernista de Sant Pau. Había varias opciones dentro del mismo recinto, así que si existían colas, tenía por donde elegir. Después de visitar el pabellón de Sant Manel y la Escuela de Enfermería, he querido cambiar de aires y relativamente cerca he podido visitar la Casa de les Altures. Para terminar he escogido algo un poco más cerca de casa, la antigua fábrica Ca l'Alier. Una pena haber llevado media hora tarde al MUHBA Oliva Artes, que estaba en la zona y hubiera sido junto con Ca l'Alier un buen combo.

Empezaremos con Casa de las alturas y Ca l'Alier, que son más cortas, y el próximo blog irá enteramente dedicado al recinto Sant Joan.


CASA DE LAS ALTURAS

Vista exterior. Foto de Albert Esteves. poblesdecatalunya.cat

Ubicada en el Parc de les Aigües, se encuentra este edificio de estilo neoárabe, que según nos cuenta la guía, había sido desde sus comienzos parte del sistema de bombas de agua del recinto (de ahí el nombre Casa de las alturas; se daba altura al agua para después distribuirla por gravedad), fue vivienda del supervisor, finca privada con jardines exóticos... Según la web de poblesdecatalunya.cat más o menos coincide la información, por lo que se puede dar por buena. El edificio que vemos es de 1890, proyectado por Enric Figueres. Después de los usos mencionados, pasó a manos del Ayuntamiento, que lo convirtió en sede del distrito Horta-Guinardó.

Efecto de las pequeñas placas solares en techo de cristal
sobre la celosía blanca de los arcos de patio.
Y armario de archivos al fondo. Poesía
En su nuevo uso el interior mantuvo el precioso patio de celosías árabes, sólo que pintado de blanco (se presupone una policromía original que se cubrió dado el nuevo carácter administrativo del edificio) y cerrado en el techo. Este cierre es curioso, porque aúna el acristalado para que entre luz y las placas fotovoltaicas, por lo que el efecto en su montaje parece una especie de neocelosía a juego con las típicas taraceas árabes. O almenos a eso me evocaba.

El resto de pinturas interiores, unos frisos rosa, granates y beiges y demás gamas pastelosas también han sido cubiertos por el blanco administrativo. Queda algún resto en los huecos de escaleras e incluso en los lavabos inferiores. Los suelos en las plantas 0 hasta arriba también son todo nuevos.

Se añadió una planta más para aumentar la superficie de oficinas. Claramente el patio central es el que da vida interior al edificio, ya que sin ella, interiormente, sería este un bloque de oficinas típico y al uso. Hay un cerramiento de cristal a modo de envolvente, que desde el exterior se aprecia pero queda muy bien integrado y no resta protagonismo a los arcos escalonados de la fachada (no encuentro su nombre, lo siento). Muy interesantes también los sótanos, que se han aprovechado para eventos tipo bodas civiles. Aquí han dejado vestigios de los suelos hidráulicos originales y se pueden ver varias paredes de carga así como las bases de las columnas que sostienen al patio central.

Exteriormente el edificio sí que mantiene la estética neoárabe que buscaba el arquitecto. Las celosías mantienen el color yeso original. Las delgadas columnas que sostienen a los arcos dan sensación de ligereza que el vidrio de la envolvente inferior, a mi parecer, la potencia. El edificio destaca en su entorno urbano y sirve de entrada al Parc de les Aigües desde la ronda del Guinardó. Fue una visita sencilla, pero porque el edificio tampoco se prestaba a mucho más.

ANTIGA FÁBRICA CA L'ALIER

Ca l'Alier con sus tres naves, su chimenea, sus grúas de fondo y gente delante

He llegado a visita empezada, pero nada que wikipedia no pueda solucionar. La antigua fábrica de Ca l'Alier se trata de una antigua fábrica del Poblenou que se dedicaba al textil, allá a mediados del siglo XIX, en una disposición de nave central relativamente estrecha con otras dos naves más anchas y altas a banda y banda. En 1909 el señor Alier la compra y se dedica a los tejidos de yute, una planta herbácea fibrosa con la que se hace arpillera. Con el tiempo la nave pasa por varias manos y varios incendios, la cubierta cae, el edificio está ruinoso y se lo acaba quedando el Ayuntamiento hace unos 10 años.

Es curioso que me haya dado cuenta de donde estaba el edificio sólo al llegar, porque llevo trabajando en la zona desde hace 10 años, y cuando aún se podía aparcar por allí (gracias Colau) pasaba casi cada día por delante. Era un edificio totalmente ruinoso y lamentable, más muerto que vivo. 

El edificio actualmente tiene un uso como hub tecnológico, innovación, etc... muy 22@. La explicación por parte de la guía se centra básicamente en el trabajo de restauración, rehabilitación, nuevos usos, integración, etc. El mantener el mismo pavimento de la calle en la nave central para dar sensación de que la calle entra, aprovechar huecos en la cubierta entre cercha y cercha para dar luz natural oblicua, luces led color azul en muros para dar más sensación de pasillo a la nave cuando cae la oscuridad... son detalles muy cuidados por parte del estudio A+M Arquitectes, además de conseguir una certificación A++ y con cero emisiones.

Las oficinas del interior de una de las naves laterales nos cuentan que son modulables, muy al estilo actual de salas polivalentes según la cantidad que gente que las ocupe. Toda la instalación está bajo el suelo, de manera que se respetan las cubiertas reconstruidas en bóveda catalana.

Para mí, lo más curioso está en el exterior. En vez de aprovechar todo el edificio que quedaba, han dejado una buena parte de él visualmente ruinoso. Una de las naves conserva solo el esqueleto, no tiene cubierta, y han aprovechado para dejar los muros con vegetación vertical y el interior con una especie de jardín urbano. Las placas metálicas que fijaban los tirantes al muro los han colocado a modo decorativo. También tuvieron que consolidar la chimenea, que entendí que seguía en pie al iniciar las obras. Símbolo del pasado industrial del Poblenou que por lo que nos cuentan, por normativa, están obligados a conservar. 

Me ha parecido muy conseguido el contraste entre lo original y lo nuevo, algo que no siempre se hace y que fue de lo que me quedó más gravado en la cabeza cuando hice el Postgrado de Restauración hace un millón de años. Aquí ves los ladrillos diferentes (no están envejecidos), ves las marcas en el suelo de los antiguos muros, las columnas nuevas de las viejas en la nave esqueleto se distinguen claramente. Uno se da cuenta en seguida que alguien le ha puesto alma en pensar eso. Tengo predilección por edificios industriales, y a mí este me ha ganado por lo aparentemente sencillo de la rehabilitación de las fachadas. Es el típico edificio que si ves como estaba antes de la rehabilitación, no te lo puedes creer. Parece mentira el cambio.


Nave de oficinas modulables (izda.), nave central con pavimento de calle también en el interior,
y media nave sin cubierta, con columnas viejas y nuevas en distintos colores (dcha.)

Con esta visita terminó mi sesión de Open House Barcelona 2022, ya que el domingo no pude escaparme a ver nada más. Queda otra entrada del blog para hablar del recinto modernista de Sant Pau, muy muy interesante. Pero, ¿qué voy a decir yo?

lunes, 5 de septiembre de 2022

Turismo S.O.S.tenible

El famoso atasco del everest en 2019. Nirmal Purja

 

Turismo es, según la RAE, la actividad o hecho de viajar por placer. Ampliado, serían las actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos a sus lugares de origen. Es decir, en un entorno planificado para 100 personas (digamos autóctonos), puntualmente pueden haber 1000 personas más (turistas).

 La acción del turismo tiene varios efectos tanto positivos como negativos sobre el entorno visitado: económico (aumento del nivel adquisitivo de los autóctonos vs dependencia de la cartera del turista, social (conocimiento de la cultura del autóctono vs progresiva aculturación y semejanza a la del turista)… Aquí lo que nos ocupa, como siempre, es la sostenibilidad ecológica del llamado turismo masivo.

Es común que pueblos de España sufran un aumento significativo de población en los periodos de vacaciones, comúnmente Julio y Agosto. Los casos más extremos podrían ser las Islas Baleares, Canarias, el litoral Mediterraneo y zonas costeras en general. Los más extremos son Punta Umbría y Chipiona, que de cerca de 15.000 habitantes pueden llegar a absorber unos 150.000. Multiplican por 10.

En estos casos, cabe pensar si estos pueblos-ciudades están planificados a nivel sanitario y de seguridad para la población habitual o para la población punta estival. Es posible que se realicen refuerzos de personal en estos meses fuertes, pero… ¿Cómo se planifica la parte energética, abastecimiento de agua potable o el saneamiento? Aquí no hay refuerzo de personal que valga.

Valencia se convirtió en 2019 en la primera ciudad en calcular la huella hídrica de sus turistas. Un turista consume el triple de agua que alguien que no lo es (quién no ha llenado la bañera hasta arriba en un hotel porque "esta agua no la pago yo"). Zonas hoteleras consumen muchísima agua en lavandería y restauración, por ejemplo. Otros municipios del litoral murciano ya hace años que redactan informes hablando del problema del abastecimiento de agua en verano, en una región con un problema crónico con el agua. Si se necesita más agua se abusa de acuiferos. Como datos generales a nivel nacional hay bibliografía del propio Ministerio de Medio Ambiente.

En las islas españolas con recursos hídricos limitados se ha optado por la desalación como medida general para poder tener un abastecimiento de agua potable durante todo el año (no solo por motivos turísticos, pero agudizado por ese motivo). Solo en Gran Canaria el 86% del agua potable consumida es desalada. En Tenerife, con más recursos hídricos, el 47%. El agua de grifo de Ibiza sabe diferente, y al que no esté muy acostumbrado acabará tirando de agua embotellada. Otro despilfarro más y más generación de residuos (plásticos, en este caso). NOTA: siempre recuerdo a un profesor de Estadística que en la Universidad nos decía que si los romanos hace 2.000 años ya bebían agua canalizada, porqué no hacerlo nosotros.

Más difícil que gestionar el suministro de agua es qué hacer con la que deshechas. Aún existen muchos municipios pequeños en España sin EDAR o con depuradoras en estados deficientes. Si da la casualidad que estos pueblos incrementan su población en verano, tenemos un problema ecológico más que importante. A gran escala es lo que ocurre en Benasque (Huesca), con población de 2.000 habitantes y 15.000 en verano, que vierte hasta la fecha al rio. Tendrá su depuradora en verano de 2.023.

Mucho pueblo con “encanto rural” comienza a estar harto del turismo masivo que los invade en verano, pero también en muchos casos este turismo es su principal motor económico, o en el mejor de los casos el que lo acaba de situar en el mapa. La España Vaciada no debe buscar soluciones solamente a base de hostales con encanto en el medio de cascos antiguos, que inevitablemente acabaran por llenarse de gente en terrazas, tiendas de postales y de recuerdos. Sus rutas de senderos llenas de papeles, sus zonas de picnic llenas de basura y hasta tener que controlar aforo en la visita a una arboleda majestuosa (esto ocurre cada fin de semana fuerte en La Fageda d’en Jordà, y ya me lo encontré hace 20 años en los bosque de Merlín en Bretaña).

Tampoco hay que caer en la turismofobia (yo mismo soy un poco bastante turismofóbico), pero habría que buscar ese equilibrio en el que se han sabido mover algunos municipios, potenciando más los deportes de aventuras o actividades artístico-culturales, que la visita a la plaza aporticada y las murallas de su castillo.

Distribuir el turismo y no concentrarlo en un único sitio, por tradición (a la playa en verano), comodidad (complejos hoteleros rollo Benidorm o Marina D'Or) o por modas (Lonely Planet ha hecho mucho daño, todos queremos ver lo mismo), es a mi parecer la única manera de conseguir un turismo sostenible.

 

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/

https://www.huelvainformacion.es/huelva/pueblos-Huelva-convierten-ciudades-verano_0_1702330688.html

https://www.visitvalencia.com/noticias/valencia-se-convierte-en-la-primera-ciudad-del-mundo-en-calcular-la-huella-hidrica-de-la

https://www.chj.es/Descargas/ProyectosOPH/Consulta%20publica/PHC-2015-2021/ReferenciasBibliograficas/UsosdelAgua/MARM,2011c.Huella%20hidrica%20de%20Espana%5B1%5D.pdf

https://www.elagoradiario.com/agua/canarias-licita-saneamiento-desalacion-agua/

https://blogs.upm.es/puma/2020/01/27/la-depuracion-de-aguas-en-zonas-rurales/

https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/ribagorza/2022/07/05/lamban-considera-prioritaria-la-depuracion-de-aguas-en-el-pirineo-1586003-daa.html

lunes, 25 de julio de 2022

Barcelona 2022

El Estadio Olímpico en las obras más absolutas.
Solo se conservó la fachada del estadio original de la expo universal de 1929

 Hoy 25 de julio de 2022 se cumple exactamente 30 años de la Inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Y recuerdo exactamente, al milímetro, lo que hice esa noche (yo tenía 7 años), porque nos estábamos yendo de Barcelona. Fue mi primer viaje en barco, a Ibiza, y embarcamos la misma noche y en el mismo momento en que Antonio Rebollo lanzaba la flecha hacia el pebetero de Montjuïc. Desde el puerto un festival de fuegos y luces en el cielo nos despedían en nuestra breve ruta hacia el Mediterraneo.

Desde ese año me llevé una devoción absoluta por los Juegos, que año tras año (cada 4 años, se sobreentiende) he seguido con pasión. Pero en retrospectiva creo que se sentaron las bases de mi gusto por la construcción, las obras, el poner algo donde antes no había nada.

No está de más recordar que el cambio que sufrió Barcelona hasta llegar a albergar los Juegos Olímpicos fue enorme. Y yo tenía la suerte que de primera mano me lo podía contar mi padre. Sería falso decir que recuerde cada punto y coma de lo que él veía en su día a día circulando por la ciudad cambiante (profesor de autoescuela en la zona del El Carmel), pero sí que año tras año, me han ido llegando pinceladas.

Ronda litoral antes de las torres Mapfre y Hotel Arts. En obras también.

Del no existir las Rondas, ni el Nus de la Trinitat. De la construcción del Palau Sant Jordi con unos techos que se iban doblando mientras se iban levantando, de la Torre de Telefónica de Calatrava, de la del Tibidabo de Foster, del velódromo de Horta, de la apertura de la ciudad al mar, del arreglo del Estadio Olímpico, donde antes de las reformas los profesores de autoescuela entre examen y examen iban a mear… 

Construcción de la estructura del palau Sant Jordi.
Una locura.

Esa ciudad en obras, y sobretodo, esa ciudad ya acabados los Juegos, fue la que se me iba siendo mostrada años más tarde, en fines de semanas sueltos o durante las vacaciones en escapadas a 30 minutos de casa, intentando entender lo que había antes y lo que había ahora.

Pudimos ver el Estadio funcionando a pleno rencimiento durante jornadas de los Juegos Paralímpicos, hicimos salidas en bicicleta bocadillo en mano las explanadas del Sant Jordi, recorrimos el Moll de la fusta persiguiendo gaviotas cuando sus maderas aún olían a nuevas, paseamos por la Villa Olímpica y sus nuevos parques de arena, cruzamos la Ronda del Litoral para ir a ver aquel pescado dorado tan raro entre los 2 únicos rascacielos de Barcelona…

Esa ciudad nueva, que se había regenerado y que respiraba, como cuando durante la Edad Media se tiraban las murallas romanas, y sobretodo el cómo se había conseguido hacer, es la que, quiero creer, poco a poco me fue aficionando al hormigón, a los túneles, a las torres y a las antenas…

Cobi forever